martes, 15 de mayo de 2007

Desde los inicios de la educación, podríamos decir que la educación poseía una debilidad muy fuerte, ya que era centrada en el profesorado y no en el alumno, era una educación tradicionalista por lo que la preocupación central era enseñar una gran cantidad de conocimientos, orientados a un currículum cuantitativo dando como resultado aprendizajes acumulativos. Junto a esto el profesor se interesa más en el aprendizaje individual de sus alumnos y enfatiza la exposición de los contenidos como uno de los recursos didácticos más generalizado en este tipo de enseñanza, propiciando así la memorización, la competitividad y la pasividad en los alumnos. En estos tiempos el maestro era el modelo y el guía, al cual se debía imitar y obedecer. En esta educación juega un papel muy importante la disciplina y el castigo; siendo éste a través de reprimendas y reproches o castigo físico.
Por lo cual la escuela necesita cambiar para responder positivamente a las necesidades del nuevo escenario en que vivimos y al desarrollo de los estudiantes, estimulando en cada uno de ellos, la autonomía intelectual, social y moral que les permita responsabilizarse de su propio desarrollo a lo largo de toda su vida.
Hoy en la actualidad vemos como la educación se ha ido innovando, con el fin de propiciar una educación de calidad, centrada en el estudiante. En esta visión, la escuela se plantea como una organización con un gran sentido de misión, más autónoma, flexible, focalizada más en el aprendizaje que en la enseñanza, donde los profesores proporcionan información y son estimuladores de los procesos de construcción de conocimiento de sus alumnos, verificando permanentemente la calidad de los procesos en los cuales los alumnos se involucran y comprometen durante un tiempo en la escuela; donde sus directivos tienen un estilo de gestión que favorece la participación de la comunidad educativa, desarrollan un trabajo en equipo con los distintos actores del proceso educativo y no disminuyen los esfuerzos para que la escuela disponga de una amplia y variada gama de recursos y medios para el aprendizaje.
Las fortalezas y debilidades resultan de la organización interna de las escuelas y de sus particulares características, por lo que se relacionan también con la cultura organizacional propia de cada institución. Con el propósito de detectar los elementos que favorecen el cumplimiento de la misión de la escuela, es importante analizar las fortalezas y debilidades, permitiendo con esto identificar todos aquellos aspectos de la vida institucional que apoyarán o limitarán la atención adecuada de la situación problemática, por lo que el diseño de estrategias específicas para la solución de los problemas identificados debe fundamentarse, a la vez, en ellos.
FORTALEZAS
· Se cuenta con el equipo de autoridades, conformado por un director y dos subdirectores: administrativo y académico, quienes conocen la misión de la escuela, y con base en una visión se preocupan por la búsqueda de soluciones y la atención a diversos problemas que generan la baja calidad de la enseñanza y del aprendizaje de los alumnos de la institución.
La mayoría de los docentes conocen los propósitos de la escuela, desarrollan el papel que les corresponde y adoptan una actitud favorable para el trabajo académico en general.
· Los estudiantes conocen las finalidades educativas del nivel para el que se están formando y están conscientes del papel que les toca desempeñar en su futuro ejercicio docente, lo que se refleja en su desempeño escolar.
· Los estudiantes muestran entusiasmo en sus prácticas y se interesan por la institución.
· La mayoría de los estudiantes tiene altas expectativas de sus docentes.
· Trabajo en conjunto con la comunidad educativa.
DEBILIDADES
· Estilo directivo vertical, caracterizado por la falta de comunicación con el resto de la comunidad educativa.
· Poco impulso al trabajo colegiado como espacio de análisis y reflexión sobre las prácticas educativas.
Existe desconocimiento parcial de los contenidos de los programas del Plan de estudios por parte de los docentes, lo que les impide establecer la vinculación entre dichos programas y las asignaturas que imparten; falta de comunicación y trabajo en equipo para buscar alternativas de solución a los problemas cotidianos de su trabajo en el aula.
· Algunos estudiantes establecen poca comunicación y disposición para el trabajo con sus compañeros.
· Interrupciones constantes de las clases por atender diversas situaciones que los distraen de sus actividades de formación.
· En algunos casos existen opiniones poco favorables sobre el desempeño de algunos docentes de la escuela normal.
· Algunos alumnos exigen a la institución sin dar el mismo esfuerzo.
· Pocos recursos económicos.
· Familias con escasos recursos.
· Fracasos de familias (divorcio)
Hay que tener presente que el 10 de marzo de 1990 se constituyó la L.O.C.E. la cual hoy en día está siendo modificada por el nuevo proyecto de Ley General de Educación que establece un nuevo marco regulatorio para la educación pública y privada con mayores estándares de calidad, consagrando derechos y deberes para los distintos actores del sistema educativo.
La L.O.C.E. estableció los principios generales que rigen el sistema de educación de Chile.
Tiene por objetivo establecer los requisitos mínimos que deben exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalar las normas objetivas, de general aplicación, que permita al Estado velar por su cumplimiento, y del mismo modo, establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.
Esta nueva ley general de educación pretende una mejor calidad de enseñanza para todos los estudiantes de nuestro país. También establece derechos y deberes para sostenedores, profesores, alumnos, padres y apoderados, entre otros.
Los principios en que se funda la nueva ley son:
-Que la universidad y la educación estén de forma permanente, estando al alcance de todas las personas, sin distinción alguna y a lo largo de la vida.
- La educación debe proponer que todos los alumnos, independientes de sus condiciones y circunstancias, alcancen los estándares de aprendizaje que se definan de a cuerdo a la ley, para así lograr una mejor calidad de educación.
-El sistema tiene la tendencia de integrar e incluir todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de discriminación positivas para aquella totalidad de la sociedad o personas que requieran de protección especial, produciendo una equidad del sistema de enseñanza.
-Los miembros de la comunidad educativa tienen el derecho a ser considerados en el proceso educativo y en la toma de decisiones para que así exista una participación social.
-Todos los personajes del proceso educativo deben ser evaluados y rendir cuenta pública respecto de sus logros educativos, haciéndolos responsables de sus actos.
-Las personas pueden entrar o salir de la educación, o cambiarse de modalidad, progresando en el sistema educativo.
-Debe haber una transparencia de la información del conjunto del sistema educativo, incluyendo el de los resultados académicos.
-El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales, es decir, debe haber flexibilidad.
Bueno esta nueva ley tiene algunas funciones como:
-Regular el sistema escolar, entregando reglas claras para asegurar un servicio educativo de calidad para todos los niños, independiente de su condición social, económica, cultural o territorial. Establece claramente las condiciones y requisitos para la entrega del servicio educativo.
-Obliga al Estado a velar por la calidad de la Educación. Consagra los deberes del Estado frente al sistema educativo, generando las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento.
-Establece derechos y deberes para todos los personajes del sistema educativo y genera condiciones para una participación activa de todos ellos en el proceso educativo.
-Tiene que tener un equilibrio del derecho de libertad de enseñanza y a recibir educación de calidad. Los padres pueden escoger y acceder sin discriminación al establecimiento de enseñanza para sus hijos, y existe la libertad para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
-Fortalece el desarrollo de un sistema escolar de calidad. Se generarán los mecanismos para contar con sistemas de evaluación de calidad de la educación de acuerdo a estándares que se definan nacionalmente. Además se
deberán generar los apoyos técnicos y pedagógicos necesarios para mantener procesos de mejora continua en los establecimientos educacionales.
Establecer criterios y condiciones de no discriminación y no selección asegurando igualdad de oportunidades para todos y todas. Así el Estado velará por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa.
- Promueve la transparencia del sistema educativo.
-Se crea el Consejo Nacional de Educación, donde estarán representados todos los actores del sistema escolar, para escuchar la voz de la sociedad.









Diferencias entre:
L.O.C.E Ley General de Educación

Carece de legitimidad democrática en su origen y objetivo.
Recoge los avances y aspiraciones democráticas de un Chile moderno
Fue pensada en función del problema del acceso a las escuelas.
Responde a los actuales desafíos de lograr más calidad para todos
Ignora lo de la nueva ley
Se hace cargo de un mundo en transformación acelerada.
Se quedaba a medio camino en el rol del Estado y la necesidad de regulación pública.
Fortalece el rol fiscalizador del Estado.
Ley monárquica en principios y valores.
Tiene densidad cultural y valórica.
Sólo tiene tres niveles de educación: media, básica y superior.
Supone un sistema educativo más complejo y a la vez más flexible.
No veía con claridad lo referente a la diversidad.
Ésta la reconoce y la atiende.
Era una normativa relativa a la Enseñanza.
Recupera el concepto más integral de Educación.

Docente actor clave en un proceso de transformación educativa
La mayor parte de los procesos de transformación educativa en América Latina han priorizado la reforma institucional, bajo el supuesto que los cambios institucionales estimulan los cambios pedagógicos, tales como la definición de proyectos institucionales, la expansión de la capacidad de innovar y la diversificación de los procesos pedagógicos, adaptados a la diversidad social y cultural de la población. No obstante, la experiencia nos muestra que el cambio institucional es necesario pero no suficiente para el cambio pedagógico. La prioridad a los aspectos institucionales parece haber postergado excesivamente la atención a los aspectos pedagógicos y al actor principal de dicho proceso, los docentes.
Hoy existe consenso que uno de los componentes que permite mejorar los niveles educacionales del país, es el fortalecimiento de la profesión docente, lo cual significa mejorar tanto las condiciones de trabajo y salariales de los educadores, como los procesos de formación inicial y capacitación permanente en servicio. El docente está llamado a jugar un papel central en cualquier transformación educativa que se enfrente con miras a mejorar la calidad de la educación, pues debe ser quien primero internalice los cambios y mejoramientos que se desee implantar dentro de la sala de clases y con relación a la forma de participar en la elaboración y gestión del proyecto educativo institucional de la escuela.

No hay comentarios: